miércoles, 20 de febrero de 2013

Arboles Maderables

Fotos de Terreno con área de bosque y árboles maderables. Central Alajuela


     ARBOLES MADERABLE

En Panamá se ha descubierto la existencia de 10 mil 500 especies de plantas, de las cuales 15 corren riesgo de extinción, de acuerdo con un informe de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), que toma como base las diferentes categorías de riesgo de la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Este grupo de especies de plantas está protegido por leyes nacionales, pero aun así se tala y trafica ilegalmente.
El trabajo fue iniciado recientemente por el Departamento de Vida Silvestre de la Dirección de Áreas Protegidas de la ANAM, el cual reveló que de las 15 especies de plantas en amenaza de extinción, 13 son árboles maderables.
De este total, son tres los árboles que caen dentro de la categoría de “riesgo crítico”: el cocobolo, la caoba y la pinotea, los cuales producen los tipos de maderas más codiciadas comercialmente y lo que ha llevado al desarrollo de un mercado ilegal, que incluye exportaciones a países asiáticos.
El resto de los árboles amenazados en Panamá caen dentro de las categorías “en peligro” y “vulnerable”, entre ellas la palma zamia y la orquídea Clatteya. (Ver cuadro con los 10 casos más críticos).
Cabe destacar que Panamá no tiene registro de especies de plantas en las categorías más elevadas de la lista roja de UICN que son “extinto en estado silvestre” y “extinto”.
Pero, la tala descontrolada y el comercio ilegal de maderas preciosas puede llevar a que pronto especies como el cocobolo y la caoba entren en la categoría de “extintos” en Panamá. Un ejemplo de ello es que la caoba ya casi no se encuentra en los bosques de la provincia de Darién.
Sin embargo, el comercio ilegal de madera que está de moda es el de cocobolo, actividad que se concentra en el área de Chepo, Chimán y la región de Azuero. Es una madera dura que brinda acabados excepcionales. La madera del cocobolo posee taninos y aceites que le da un tono lustroso de forma natural.
En el mercado, un juego de sala hecho con madera de cocobolo tiene un costo aproximado de 40 mil dólares, razón por la cual su tala legal se ha convertido en un negocio rentable.
Incluso, el tema parece haberse salido de control y ha generado enfrentamientos entre grupos indígenas que dicen proteger las zonas boscosas en Chepo y Chimán, contra los llamados colonos.
Meses atrás, el director regional de ANAM, Alcides Villarreal, fue secuestrado durante 24 horas por los grupos indígenas que reclaman mano dura contra los taladores ilegales.
La ANAM dice estar ejecutando operativos para decomisar la madera de árboles como el cocobolo en pequeños centros de acopios ilegales en Chepo y Chimán, pero no ha sido suficiente. Igual sucede en la región de Azuero.
Otro de los árboles que enfrenta severamente el problema de la tala ilegal es el mangle, el cual cae dentro de la categoría “en peligro”, según la lista roja de la UICN, un rango menos peligroso que el del cocobolo.
Pero, la madera del mangle, como la de los otros árboles bajo la categoría de “vulnerables” de extinción, se extrae de forma ilegal para los pequeños aserraderos y mueblerías locales. Es decir, no tienen una demanda atractiva en el exterior como el cocobolo o la caoba.
Agustín Somoza, biólogo botánico del Departamento de Vida Silvestre de la Dirección de Áreas Protegidas de la ANAM, dijo que la tala indiscriminada pone en peligro de extinción a los árboles que producen maderas preciosas, siendo el caso del cocobolo el más dramático en estos momentos.
Señaló que toda la zona este de Panamá, incluyendo Chepo, Chimán y Darién, tiene relativamente cierta cantidad de especie de cocobolo silvestre, aunque ya no es frecuente por la tala descontrolada.
Reiteró que el alto precio en el mercado por la madera del cocobolo es lo que hace que no exista un aprovechamiento sostenible de la especie en el país.
Somoza también indicó que el listado de las 15 especies de plantas con un nivel de amenaza para su extinción forma parte de un trabajo que está haciendo la Dirección de Áreas Protegidas de la ANAM, para ver el estatus del país en materia de conservación de las especies de plantas.
“Este es un trabajo gradual, tenemos un listado pequeño, pero que poco a poco va a ir abarcando más”, dijo Somoza.
Reforestación.
Uno de los proyectos que trabaja la Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON) es el de Producción Sostenible de los Bosques y la Conservación con Participación Comunitaria en la Reserva Forestal de Chepigana de Darién, que ha permitido el establecimiento de viveros forestales, con especies nativas como cocobolo y caoba.
“En todas las partes del país en donde hay bosques, hay problemas de deforestación”, sostiene la Dirección de Proyectos e Investigación de ANCON, indicando que las actividades que más inciden en el aumento de la tasa de tala son la construcción de carreteras, la minería, el desarrollo hidroeléctrico, que se sumaron al avance de la frontera agropecuaria.
Para esta Organización No Gubernamental (ONG), la situación más alarmante de deforestación en el país está en Darién, el este de la provincia de Panamá y algunos sectores de la comarca Ngäbe-Buglé.
ANCON también señaló que cada día son más los proyectos de reforestación que se suman al trabajo por recuperar las especies en peligro. Cabe destacar que los proyectos de reforestación han tenido una variante positiva, ya que antes se hacía introduciendo especies foráneas como la teca y la caoba africana.
“En los últimos años, los proyectos se han abocado al establecimiento de plantaciones con especies nativas, como caoba, cedro espino, guayaquil amarillo y pino amarillo”, destacó ANCON.
La tendencia que está ganando terreno es la conservación y manejo del bosque sostenible, que hace énfasis en el aprovechamiento de los productos forestales no maderables (fibras, medicinas, frutos, tintes, materia prima para artesanías) y en los servicios ambientales del bosque (agua, captura de CO2 y control del régimen hídrico).
A pesar de que las ONG como ANCON culpan a las mineras de sumarse a la actividad deforestadora en el país, las principales compañías se defienden de estas acusaciones. Por ejemplo, Petaquilla Gold sostiene que su concesión le permite intervenir 100 hectáreas de bosques, pero hasta ahora solo lo ha hecho en 40 hectáreas de ellas.
Como compensación, Petaquilla Gold informó que trabaja en un plan de reforestación de mil hectáreas en todo el país.
Mientras que Minera Panamá sería la mina que más intervención de bosques tendrá en el distrito de Donoso, pero ha anunciado que su plan de compensación ambiental incluye 10 mil hectáreas de reforestación en todo el país.

miércoles, 6 de febrero de 2013

Plantas Medicinales





 



 

Plantas Medicinales en Panamá 

En comunidades de la Comarca Ngöbe Buglé, a través del programa Médicos Descalzos que se ha registrado en Guatemala con buenos resultados, se desarrolla un proyecto sobre plantas medicinales en el tratamiento y control de enfermedades consideradas dentro del primer nivel de salud, como son las diarreas y otras de tipo respiratorio.
La experiencia es una réplica de Guatemala consistente en enseñar a los promotores de salud de áreas indígenas a utilizar plantas medicinales contra enfermedades principalmente en niños, como es su forma tradicional, manifestó el coordinador de Médicos Descalzos, Esteban Delanserve.
Actualmente se realizan investigaciones para identificar las plantas que puedan ser medicinales.
Según la dirección regional de Salud de San Miguelito, la chatarra y otros artefactos domésticos retienen agua limpia, o sea, se convierten en criaderos del mosquito Aedes aegypti, que ha causado estragos en el país, con más de 3 mil casos de dengue clásico en los últimos diez años, sin contar los que no recibieron atención médica pensando que lo que padecían era un simple resfriado o gripe.
La basura común, que contiene desechos orgánicos, permite la proliferación de alimañas como ratas e insectos, y son comida para los perros y gatos callejeros, mientras que los desechos inorgánicos se convierten en refugio para los insectos.
 

Las Orquideas que existen en Panamá


Maravillosas orquídeas

Esta flor, contrario de lo que se cree no es una planta delicada, puede ser hasta más resistente que otras. No todas son caras, el precio dependerá del floricultor y de si el tipo de flor ha ganado premios.
LA PRENSA/Eric Batista
736583
Crisly Florez Garibaldi
Las orquídeas son unas de las flores más exquisitas del mundo. Su belleza cautiva a todo amante de la naturaleza.
En el mundo existen miles de especies aún no identificadas.
Con el tiempo se han creado mitos sobre las orquídeas que hacen que las personas se abstengan de comprarlas.
Sin embargo, Carlos César Cubilla, presidente de la Asociación Nacional de Orquídeas, explica que estas son creencias que surgen por malas experiencias. "Quizá la persona compró una orquídea y se le murió por no crearle un ambiente parecido a su hábitat natural".
Las orquídeas no son plantas delicadas y comparadas con otras, son resistentes. Su precio varía según la flor que se elija y sus cuidados no son complicados, ni costosos.

ESPECIES E HÍBRIDAS
Cubilla afirma que hay en Panamá varios tipos de orquídeas. Algunas pueden estar perfectamente bajo el sol y ser regadas una vez al día. Pero hay otras que no pueden recibir luz solar y necesitan que se les cree un ambiente muy húmedo con una temperatura máxima de 27 grados.
Esto se le puede consultar a la persona que las vende. Según Cubilla, en la Exposición Nacional de Orquídeas que se realiza hasta hoy en el Parque Natural Metropolitano, y durante el resto del año, la asociación que preside está informando a los floricultores y vendedores de orquídeas sobre qué recomendaciones deben darles a las personas a la hora de llevárselas a casa.
Las orquídeas se dividen en dos: especies e híbridas. Las primeras son flores originales nacidas en las montañas, mientras que las segundas son mezclas —hechas por los humanos— de dos plantas.
Las híbridas tienden a ser un poco más resistentes pues se crean con este fin para poder comercializarlas mejor.
Éstas son más llamativas, con colores vibrantes y de flor generalmente grande. Ellas pueden costar desde cinco dólares hasta mil 500 dólares. El precio dependerá del floricultor y de si ha sido premiada por la Sociedad Americana de Orquídeas (AOS por sus siglas en inglés).
Híbrida DráculaPotinara
Brasso Laelia CattleyaHíbrida Cattleya
Cattleya

IMITANDO SU HÁBITAT
CUIDADOS DE LAS HÍBRIDAS Y ESPECIES
HÁBITAT - En casa se les debe crear un clima parecido al de donde nacieron. Es por eso que se le debe preguntar al vendedor qué tipo de clima necesita la planta. Dependiendo de qué tipo de orquídea sea, se debe conocer el tipo de humedad o luz solar necesaria para poder florecer. Algunas especies sólo florecen una o dos veces al año.
ABONO - Para que florezcan con más facilidad se pueden abonar una vez a la semana con abono Triple 20. De este abono se debe mezclar una cucharadita en un galón de agua y se rocía con un atomizador sobre las hojas de las plantas hasta que queden húmedas, no que goteen, una vez por semana.
CARACTERÍSTICAS - Las orquídeas se pueden identificar fácilmente. Su principal característica es que tienen dos pétalos o tres sépalos y un labelo (que es el pétalo del centro en forma de campana o pajarito). Esta planta no se siembra, ella se "agarra" de otros organismos como cortezas de árboles, helechos o de las cáscaras de coco para su mayor comodidad.


La Flor del Espiritu Santo


Flor nacional de Panamá

 
La denominada "flor del Espíritu Santo" es la flor nacional de Panamá.
La flor nacional de Panamá es la orquídea conocida como «flor del Espíritu Santo», cuyo nombre científico es Peristeria elata . Se caracteriza por tener pétalos de un color marfil intenso, adornados en el centro de su libelo con una bien definida y delicada paloma que florece en los meses de julio a octubre.

 Historia
Fue declarada «flor nacional de Panamá» el 21 de octubre de 1980 por la Asamblea Nacional de la República de Panamá. Es una especie de orquídea cuyos pétalos son de color blanco e incluso marfil. Hay quienes dicen que su forma les recuerda a una pequeña paloma. Es tal la magnitud simbólica que posee que todos los años durante el mes de septiembre se realiza en la localidad de Herrera en el pueblo de Las Minas una exposición con su nombre —la Expoferia del Espíritu Santo— para rendirle homenaje, exhibirla, contemplarla y promocionar artículos regionales.